Estudiantes y docentes de la Universidad Hispanoamericana en Costa Rica tuvieron la oportunidad de escuchar a cinco expertos discutir temas centrales de salud mental y prevención de la obesidad infantil.

Costa Rica es el país con más obesidad infantil en Centroamérica y revertir esta tendencia requerirá el trabajo conjunto de profesionales de salud y educación. Por esta razón, la Universidad Hispanoamericana (UH) participa del proyecto CIELO de Erasmus+ que busca contribuir con la creación de capacidades en profesionales que trabajan con niños y sus familias. En el marco de este proyecto se organizó una mesa redonda donde participaron expertos de psicología, medicina, enfermería, educación y nutrición, quienes se reunieron para compartir con docentes y estudiantes sus experiencias y criterios respecto a la salud de los niños y niñas del país.

La Mesa redonda: Abordaje integral de la obesidad y la salud mental en la niñez. Impacto en América Latina tuvo una introducción a cargo del Dr. Joshua Santana Segura, quien colabora en el proyecto CIELO en UH. Él explicó a los asistentes la importancia de este proyecto y sus alcances.  

CIELO es un proyecto cofinanciado por el programa Erasmus+ y ejecutado por un equipo de 12 Instituciones de Educación Superior en Letonia, Polonia, Finlandia, México, Chile y Costa Rica. La meta del proyecto es crear un currículum innovador para que estudiantes, docentes y profesionales de la salud de Chile, Costa Rica y México desarrollen capacidades para prevenir la obesidad infantil y promover la salud mental.

La mesa redonda tuvo la participación la Dra. Julia Fernández Monge, como representante del área de medicina; la Dra. María del Mar Montero Aguilar, como representante del área de enfermería; el Dr. Antonio Fernández Ureña del área de nutrición; la Dra. Marjorie Moreno Salas de psicología; y la MEd. Yendri Murillo Zúñiga del área de educación.

Durante esta actividad los ponentes respondieron preguntas desde sus áreas de experiencia referentes a temas de salud mental en niños y obesidad infantil.

La Dra. Marjorie Moreno Salas hizo un resumen de la situación de Costa Rica en términos de salud mental en adolescentes y niños. En su opinión, las cifras son alarmantes, pues ha habido un aumento en el reporte de niños y jóvenes que presentan ansiedad, depresión, ideaciones suicidas y autolesión. Ella considera que la atención integral de la familia es necesaria y recomendó a los profesionales de salud usar herramientas como la entrevista motivacional que puede ser una vía para que la persona disminuya su resistencia al cambio.

Referente al tema de sobrepeso y obesidad infantil, la Dra. Moreno recalcó que los niños están impregnados de los estilos de vida de los adultos, así que en cualquier apoyo que se le quiera entregar a una persona joven que necesita bajar de peso, deben considerar su situación familiar. En este sentido recalcó la importancia de analizar el vínculo de la familia, pues en algunos contextos el afecto no se expresa verbalmente o mediante contacto físico sino a través de la alimentación, siendo que existen relaciones donde entregar dulces o alimentos ultra procesados es el medio predominante para expresar cariño.

La Dra. Julia Fernández Monge señaló cómo los cambios en estilos de vida han venido a causar la actual pandemia de sobrepeso y obesidad. Ella señaló que, en Costa Rica, según el censo escolar de 2016, el 34% de esa población padecían sobrepeso u obesidad; e hizo la pregunta: ¿Qué creemos que ha pasado con esa población de niños y cómo la pandemia les habrá afectado? El país no tiene datos de un censo escolar más actualizado, pero otras organizaciones han hecho llamados de atención pues se sabe que Costa Rica mantiene altos índices de sobrepeso infantil.

La Dra. Fernández indicó que los niños que llevan dietas saludables son quienes tienen en su núcleo familiar modelos a seguir, es decir padres, madres y tutores que también llevan dietas saludables.

El Dr. Antonio Fernández enfatizó cómo el sedentarismo y el consumo excesivo de alimentos de alto contenido calórico son tan sólo algunas de las causas del problema de sobrepeso infantil. Sin embargo, en su opinión no se debe omitir el papel que juega la normalización del sobrepeso y la obesidad hoy en día, especialmente en niños. Para él, es usual que padres y madres de familia normalicen el sobrepeso de sus hijos y que esto genere comportamientos poco saludables, pero altamente aceptados por la sociedad. Él menciona como ejemplo, la normalización de entregar calorías “vacías” en celebraciones infantiles. Ejemplos de estos son los pasteles de cumpleaños, los helados y los dulces, que se dan a los niños de forma regular cuando se les quiere celebrar.

La Dra. María del Mar Montero hizo hincapié en cómo los trastornos en la salud mental y el sobrepeso forman parte de un círculo vicioso, pues explicó que la ansiedad y la depresión pueden llevar al sedentarismo y este al sobrepeso, el cual puede promover más ansiedad y más depresión. Romper este círculo es difícil y en su opinión los profesionales de salud tienen la responsabilidad de apoyar a sus pacientes para cambiar estos comportamientos, pero aún más importante, prevenirlos.

La MEd. Yendri Murillo Zúñiga indicó que los centros educativos deben empezar a pensar en la educación en nutrición como una necesidad primaria, tanto para estudiantes como para padres de familia, pues señala que es muy difícil seguir un plan de alimentación saludable cuando no se tienen los conocimientos necesarios para discernir entre todas las opciones de alimentos que existen. Además, recalcó el papel tan importante que juegan los educadores, pues en muchos casos son ellos quienes modelan, en los centros escolares, patrones de alimentación para los niños a su cargo.

Otros temas que se discutieron estuvieron asociados con gobernanza, mencionando la necesidad de tener más profesionales de salud en el sector público para dar acceso oportuno a la población, así como la necesidad de la aprobación de una ley que mejore el etiquetado de los alimentos ultraprocesados, para que su contenido sea fácilmente comprensible por el público general.  

Se comentó como hoy en día, debido a la selección genética, las frutas a las que tenemos acceso contienen más azúcares naturales y menos fibra que sus pares de años atrás, pues han sido modificadas para ser más llamativas para el consumidor. Esto implica que tiene que haber una enorme conciencia tanto en profesionales de salud como en el público en general, respecto a sus necesidades nutricionales y cómo cubrirlas.

Finalmente se habló de la importancia de eliminar estigmas. Tanto en adultos como en personas jóvenes, el estigma puede evitar que busquen atención a tiempo ya sea para tratar problemas de sobrepeso o de salud mental. Conversar sobre estos temas de forma abierta y sin prejuicios es una forma de eliminar estigmas.